Niños seguros y felices: 5 estrategias para fortalecer su autoestima

La autoestima infantil es un pilar fundamental en el desarrollo emocional y social de los niños. Un niño que se siente valorado, capaz y seguro de sí mismo enfrentará los desafíos con mayor confianza. Como padres, educadores o cuidadores, podemos aplicar estrategias diarias para fortalecer su autoestima y, en caso necesario, contar con el apoyo de un profesional en salud mental.

A continuación, te compartimos 5 estrategias clave para potenciar la autoestima en niños en edad escolar.

1 Celebra sus logros, por pequeños que sean 🏆

Reconocer cada esfuerzo, sin importar qué tan pequeño parezca, refuerza la confianza en sí mismos. No se trata solo de logros académicos, sino también de gestos de amabilidad, creatividad y perseverancia.

Tip: Sé específico al elogiar. En lugar de un “¡Muy bien!”, prueba con “Hiciste un gran trabajo resolviendo ese problema matemático.”

💡 Cuando un niño recibe refuerzo positivo constante, su autoestima se fortalece. Si la inseguridad persiste, el acompañamiento psicológico puede ayudar a desarrollar mayor confianza en sí mismo.

2 Convierte los errores en aprendizajes 🛠️

Es natural que los niños cometan errores, pero lo importante es que aprendan a verlos como oportunidades de crecimiento. Enseñarles que fallar es parte del proceso los ayuda a desarrollar resiliencia y perseverancia.

Tip: Modela la actitud que quieres que adopten. “No salió como esperaba, pero voy a intentarlo de otra forma.”

💡 Si el miedo al fracaso afecta su confianza, trabajar en su autoestima con estrategias guiadas por un profesional puede hacer la diferencia.

3 Fomenta la toma de decisiones 🤔

Darles la oportunidad de elegir en situaciones cotidianas fortalece su autonomía y seguridad. Elegir su ropa, la merienda o la actividad que desean realizar los hace sentir capaces.

Tip: Ofréceles opciones concretas: “¿Prefieres leer un libro o jugar en el parque?”

💡 Si notamos inseguridad constante o dificultad para tomar decisiones, una orientación profesional puede ayudar a trabajar en su confianza.

4 Refuerza sus habilidades sociales 👫

Una autoestima saludable también se refleja en la forma en que los niños interactúan con los demás. Enseñarles a comunicarse, expresar sus emociones y resolver conflictos de manera asertiva les dará herramientas clave para su bienestar emocional.

Tip: Practica juegos de roles con frases de empatía como “Entiendo cómo te sientes.”

💡 Si los niños tienen dificultades para relacionarse o expresar lo que sienten, el acompañamiento psicológico puede ayudarlos a fortalecer sus habilidades sociales.

5 Hazlos sentir únicos y valiosos 🌈

El sentido de pertenencia es clave para la autoestima. Cuando los niños se sienten amados y valorados en su entorno familiar y escolar, su confianza se fortalece.

Tip: Comparte actividades significativas en familia, como cocinar juntos o crear nuevas tradiciones.

💡 Si un niño muestra signos de baja autoestima, un espacio seguro con apoyo emocional profesional puede ayudarlo a sentirse más seguro y valorado.

Acompañemos su desarrollo emocional

Construir una autoestima fuerte en la infancia requiere amor, paciencia y un entorno seguro. Con estas estrategias y, si es necesario, con el apoyo de un profesional en salud mental, los niños pueden desarrollar confianza en sí mismos y enfrentar el mundo con seguridad.

Terapia familiar

La terapia familiar es un enfoque terapéutico que se centra en la dinámica y las interacciones dentro de una familia. Reconoce que los problemas y dificultades individuales de los miembros de la familia a menudo están relacionados con los patrones de comunicación, los roles y las relaciones en el sistema familiar en su conjunto.

El objetivo de la terapia familiar es mejorar la salud emocional y el funcionamiento de la familia en general. Los terapeutas familiares trabajan con la familia como un sistema, en lugar de centrarse únicamente en los problemas individuales de cada miembro. Al abordar los desafíos desde una perspectiva sistémica, se busca comprender cómo los patrones de interacción y comunicación influyen en el bienestar de todos los miembros de la familia.

La terapia familiar puede ser útil en una amplia gama de situaciones, como conflictos familiares, problemas de comunicación, dificultades en la crianza de los hijos, cambios en la estructura familiar (como divorcio o reorganización familiar), enfermedades crónicas, adicciones y trastornos de salud mental. El terapeuta familiar ayuda a los miembros de la familia a identificar y cambiar patrones disfuncionales, mejorar la comunicación, fortalecer los vínculos afectivos y promover un entorno familiar más saludable.

La terapia puede proporcionar un espacio seguro para que la familia explore y comprenda mejor los factores que contribuyen a su funcionamiento y brindar herramientas para mejorar la comunicación, resolver conflictos y fortalecer la relación entre los miembros.

Contáctanos

Terapia individual

Espacio respetuoso y protector el cual permite un momento de intimidad y reconocimiento personal partiendo de los términos del secreto profesional.

En este espacio se pretende realizar intervenciones que alienten a los usuarios a explorar sus pensamientos con el fin de desafiar y corregir las cogniciones que son poco útiles y alentar al paciente a aprender a generar pensamientos alternativos que sean más precisos o más útiles para sentirse diferente.

 *secreto profesional:

Ley 1090 DE 2006: 

Artículo 23. El profesional está obligado a guardar el secreto profesional en todo aquello que por razones del ejercicio de su profesión haya recibido información.

Lo anterior a excepción de cuando la integridad o la vida de alguien está en peligro.

Peritaje

Creciendo con Cariño IPS, en el abordaje de las situaciones en pro de la salud mental de sus pacientes ha detectado la necesidad de facilitar orientación psico-jurídica que ayude a contextualizar las condiciones reales a las que se puede ver enfrentadas las víctimas que atendemos.  Un perito experto en casos de abuso sexual y violencia intrafamiliar para facilitar el proceso de recuperación del trauma.

Se brinda orientación en procesos de:

Peritaje de valoración del testimonio:

En estos casos es necesario realizar estudio de todos los documentos que se han aportado en el proceso, incluyendo el estudio de la entrevista y la transliteración de la grabación. Todo esto con el objetivo de evidenciar las fortalezas del testimonio, la congruencia interna y externa del relato, los aspectos técnicos que pueden estar influyendo en la recopilación de información y las concordancias con otros

Terapia Grupal

Metodología de intervención grupal que favorece el acercamiento a las necesidades específicas de la población, en el cual se realizan construcciones de manera conjunta y activa alrededor de los temas e intereses de los participantes, facilitando los cambios

entre ellos y el afianzamiento de herramientas para el bienestar laboral y personal.

Esta intervención terapéutica se realiza en grupo y  tiene como objetivo mejorar la salud mental de los pacientes a través de la interacción y el apoyo mutuo entre los miembros del grupo.

Es una terapia grupal, los pacientes comparten sus experiencias, emociones y pensamientos con los demás miembros del grupo, lo que les permite explorar sus propias dificultades y encontrar nuevas formas de afrontarlas. Los profesionales de la salud mental que dirigen la terapia pueden facilitar la discusión y ofrecer herramientas y estrategias para abordar los temas que se presenten durante las sesiones. La terapia grupal puede ser beneficiosa para los pacientes en varios aspectos, como la mejora de las habilidades sociales, la reducción del aislamiento y la soledad, la disminución de la ansiedad y la depresión, el aumento de la autoestima y la promoción de un sentido de pertenencia y comunidad.

Es importante destacar que la terapia grupal no es adecuada para todos los pacientes y que debe ser evaluada cuidadosamente por un profesional de la salud mental para determinar si es la intervención adecuada para cada caso en particular.

Grupo apoyo al apoyo

El compromiso dispuesto desde Creciendo con Cariño IPS es favorecer el equilibrio y sanación de la salud mental afectada por las adversidades que se hace presentes en la cotidianidad de las personas, reconociendo que además de los procesos terapéuticos individuales existen otras posibilidades para lograr los aportes esperados, que propenden por el mejoramiento de la calidad de vida los empleados. Las charlas y las formaciones conceptuales posibilitan los espacios informativos, de identificación y por tanto de prevención de situaciones que pueden afectar las condiciones de vida particular, adicional a esto el apoyo al apoyo se plantea como un recurso posible para el abordaje terapéutico con efectos potenciadores del bienestar en el ejercicio de la vida personal, laboral y familiar. 

Los grupos de apoyo al apoyo responden a un modelo de intervención que cuenta con unas características específicas de confidencialidad y permanencia con un número de sesiones que posibilitan un proceso con apertura y cierre, focalizando los objetivos particulares a trabajar de acuerdo con la necesidad identificada en el grupo como foco de abordaje. Estos grupos favorecen el desarrollo de herramientas que permiten a las personas mejorar las relaciones intra e interpersonales en un determinado espacio, incluido el ámbito laboral. 

Los procesos grupales de apoyo al apoyo representan un aporte significativo para el mejoramiento de las competencias emocionales de los colaboradores, que mediante el manejo asertivo y prospectivo de la información se permite hacer frente a las situaciones problemáticas que pueden presentarse en la vida laboral, derivados muchas veces por las condiciones subjetivas, que requieren de un acompañamiento que, si bien no es técnicamente terapéutico, puede cumplir con efectos de este orden. 

Esta propuesta está pensada para desarrollar la estrategia de apoyo al apoyo con aquellas personas que tienen características o condiciones específicas para recibir atención en salud mental, o bien para quienes cuenten con el interés de participación y que consideren válidos los espacios para cuidar de su ser y hacer en el campo empresarial.